Nota Por: María G. Velarde Aguilar
El Oso negro, es llamado de esa manera por el color de su pelaje, que es negro, pero también existen individuos café obscuro, canela y beige. Los machos son 10% más grandes que las hembras, y de 10-70% más pesados.
En México estos osos habitan principalmente en los bosques de coníferas, y ocasionalmente en pastizales, regiones semiáridas, zonas agrícolas y ganaderas de los estados de Durango, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Aunque también viven en Estados Unidos y Canadá.
Su dieta es muy diversa, y en México por ejemplo, consumen bayas silvestres, bellotas, pastos, nueces, brotes y hojas de distintas plantas como el sotol (Dasyrilion spp.) y la yuca (Yucca spp.), tunas, miel huevos, carroña, insectos, roedores e incluso grandes mamíferos como cervatillos, becerros y chivos.
Estos osos son los únicos de Norteamérica que pueden trepar árboles, y su actividad la realizan durante el día, aunque pueden llegar a ser nocturnos en condiciones de lluvia, nieve o temperaturas extremas, así como en lugares perturbados por los humanos.
Fuentes
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Oso negro: Ursus americanus. Naturalista. Consulta: 28 de septiembre de 2015.
CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias. Oso Negro (Ursus americanus). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F. Compilado: Roberto Arreola.
Garshelis, D.L., Crider, D. y van Manen, F. (IUCN SSC Bear Specialist Group). 2008. Ursus americanus. The IUCN Red List of Threatened Species 2008. Consulta: 28 de septiembre de 2015.
Fotografías
1., 4–6.Carlos Javier Navarro Serment, CONABIO. Banco de Imágenes de Conabio.
2–3.Ursus americanus trepando árbol (Galería): I. Ursus americanus. Foto: Michael Gross CC BY–NC, II. Ursus americanus. Foto: Christian von Montfort, Symbiosus; dominio público.
El Oso negro, es llamado de esa manera por el color de su pelaje, que es negro, pero también existen individuos café obscuro, canela y beige. Los machos son 10% más grandes que las hembras, y de 10-70% más pesados.
En México estos osos habitan principalmente en los bosques de coníferas, y ocasionalmente en pastizales, regiones semiáridas, zonas agrícolas y ganaderas de los estados de Durango, Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Aunque también viven en Estados Unidos y Canadá.
Su dieta es muy diversa, y en México por ejemplo, consumen bayas silvestres, bellotas, pastos, nueces, brotes y hojas de distintas plantas como el sotol (Dasyrilion spp.) y la yuca (Yucca spp.), tunas, miel huevos, carroña, insectos, roedores e incluso grandes mamíferos como cervatillos, becerros y chivos.
Estos osos son los únicos de Norteamérica que pueden trepar árboles, y su actividad la realizan durante el día, aunque pueden llegar a ser nocturnos en condiciones de lluvia, nieve o temperaturas extremas, así como en lugares perturbados por los humanos.
Fuentes
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Oso negro: Ursus americanus. Naturalista. Consulta: 28 de septiembre de 2015.
CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias. Oso Negro (Ursus americanus). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F. Compilado: Roberto Arreola.
Garshelis, D.L., Crider, D. y van Manen, F. (IUCN SSC Bear Specialist Group). 2008. Ursus americanus. The IUCN Red List of Threatened Species 2008. Consulta: 28 de septiembre de 2015.
Fotografías
1., 4–6.Carlos Javier Navarro Serment, CONABIO. Banco de Imágenes de Conabio.
2–3.Ursus americanus trepando árbol (Galería): I. Ursus americanus. Foto: Michael Gross CC BY–NC, II. Ursus americanus. Foto: Christian von Montfort, Symbiosus; dominio público.