Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.
CIBNOR, institución participante en el proyecto Códigos de Barras de la Vida Silvestre México, contribuye con la protección de especies mexicanas amenazadas por el tráfico ilegal
¿Qué es CIBNOR y cuál es su importancia para nuestro país y el desarrollo del proyecto Códigos de Barras de la Vida Silvestre México?
El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR) –creado en 1975 por el Gobierno del Estado de Baja California Sur y el CONACYT– es un centro público de investigación en el campo de las ciencias biológicas, y en el uso, manejo y preservación de los recursos naturales de México, que cuenta con reconocimiento en el ámbito nacional e internacional.
Desde 2008, CIBNOR –junto con el Instituto de Biología de la UNAM (IBUNAM) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Chetumal)–, forma parte del Laboratorio Nacional de Códigos de Barras de la Vida; creado en nuestro país con la intención de generar conocimiento sobre las especies mexicanas a partir de la tecnología de códigos de barras de ADN. Cada uno de los nodos del Laboratorio Nacional opera en distintas regiones del territorio mexicano –CIBNOR en el norte, IBUNAM en el centro y ECOSUR en el sur–, impulsando y desarrollando labores de investigación sobre las distintas especies que habitan en un país megadiverso como el nuestro, a través de instituciones de investigación de alto nivel.