Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

Científicos mexicanos y extranjeros nos explican cuál es la importancia del proyecto Códigos de Barras de la Vida Silvestre (Barcode of Wildlife Project):

Nota Por: Sofía de Teresa


México D.F. a 10 de Julio de 2014. Varias instituciones mexicanas se encuentran colaborando actualmente en el proyecto internacional Barcode of Wildlife Project. Conoce a continuación la opinión que tienen sobre el proyecto algunos de los científicos participantes en México y otros países:

Dra. Virginia León Règagnon Investigadora del Instituto de Biología de la UNAM y Coordinadora del proyecto en México. "El tráfico internacional de especies es una de las actividades ilícitas más rentables en la actualidad y una de las mayores amenazas contra la biodiversidad del planeta. El objetivo principal de este proyecto es crear una nueva herramienta basada en la huella de ADN de cada especie, para que las autoridades en materia ambiental puedan identificar de forma rápida y eficiente los especímenes que son traficados, sin importar el estado en que se encuentren (en trozos, en polvo, en forma larvaria, etc.) y de esta forma lograr un mayor control sobre esta actividad. Este proyecto tiene como gran ventaja la activa colaboración de instituciones educativas (UNAM, ECOSUR, CIBNOR) y gubernamentales (PROFEPA, CONABIO, SEMARNAT, Policía Federal y PGR) para alcanzar ese objetivo."

M. en C. Andrea Jiménez Responsable del Laboratorio de Biología Molecular del Departamento de Zoología del Instituto de Biología de la UNAM.
 "Muchas veces los traficantes comercializan a los ejemplares en estados procesados como polvos, estados larvarios o juveniles, o se trata de plantas sin flores, o pájaros a los que les han quitado las plumas. En estos casos, las muestras no poseen los rasgos diagnósticos que permiten a los especialistas identificar a las especies que están circulando, y no es posible determinar en esas ocasiones si está siendo comercializada una especie amenazada o en peligro de extinción. Sin embargo, podemos usar los códigos de barras genéticos para identificar a las especies protegidas, aunque lleguen incompletas o sin las características que normalmente permitirían su identificación. Con este proyecto, las autoridades van a tener una herramienta efectiva para detener y procesar a las personas que están traficando ilegalmente a estas especies."



Dra. Niamh Redmond CBOL, Instituto Smithsoniano Washinghton D.C. 
"Es interesante la idea de aplicar fuera del laboratorio los conocimientos generados durante años por diversos grupos de investigadores provenientes de distintas partes del mundo. Actualmente, se cuenta con una gran cantidad de conocimientos que nos permitirían cuidar de la naturaleza, y es tiempo de comenzar a aplicarlos. La realidad es que es sumamente preocupante que tantas especies se encuentren hoy en día en peligro de extinción; no solamente hablo de las especies famosas como los elefantes, sino también, de pequeñas especies que muchas veces pasan desapercibidas pero cuya existencia es igualmente importante para mantener un equilibrio en la naturaleza. Además, el maltrato a los seres vivos forma parte de la cotidianeidad del tráfico ilegal de especies; muchas veces los comerciantes irregulares hieren terriblemente a los organismos a la hora de traficarlos. Creo que para detener el tráfico ilegal de la vida silvestre necesitamos continuar investigando y generando esta clase de herramientas, así como informar a las personas sobre la importancia de cuidar a la naturaleza."



Dra. Natasha de Vere Directora de Ciencia e Investigación del Jardín Nacional Botánico de Gales e investigadora invitada al proyecto BWP por CBOL. "Con el proyecto BWP, por primera vez se está creando una extensa biblioteca de referencia pública de códigos de barras genéticos con la intención de proteger a la vida silvestre del tráfico ilegal. A pesar de que esta tecnología ya se ha utilizado anteriormente para perseguir el tráfico ilegal de la vida silvestre, sólo se ha hecho a pequeña escala, y no como una práctica regular. Este proyecto permitirá evaluar qué tan efectiva puede resultar esta tecnología para proteger a la vida silvestre e impedir que los ejemplares protegidos sean comercializados ilegalmente."

Dr. Gerardo Salazar Jefe del Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la UNAM.
 “A diferencia de lo que sucede con otras áreas del quehacer científico, estamos tratando de construir una herramienta pública, global, de acceso libre y gratuito para cualquier ciudadano del mundo. Autoridades, aficionados, científicos, etc; cualquier persona que tenga acceso a internet, podrá hacer uso de esta información sin ningún costo. 
El estudio de la biodiversidad es tan complejo, que puede necesitarse que pasen 25 años para poder conocer un grupo biológico lo suficientemente bien como para poder distinguir a las especies. Ahora este conocimiento se puede almacenar en una base de datos pública, y facilitar que otras personas continúen enriqueciendo este conocimiento y realizando investigaciones, así como permitir que los ciudadanos en general tengan acceso a esta información.
Desde hace diez años comencé a colaborar para la iniciativa internacional de Códigos de Barras de la Vida. Lo que más me ha gustado de esta clase de proyectos es su carácter internacional, público e interdisciplinario.”

A continuación podrás ver una galería con algunas imágenes del proyecto; espera unos segundos a se carguen, o da click sobre este texto:



Hace unos días, el equipo mexicano Barcode of Wildlife Project Finalizó los Talleres de Estandarización de Protocolos de Laboratorio, así como los Talleres de Capacitación en Informática llevados a cabo por reconocidos científicos mexicanos y extranjeros en el Instituto de Biología de la UNAM. En dichos talleres, se compararon protocolos de laboratorio para establecer procedimientos estandarizados que permitieran a todas las instituciones que se encuentran colaborando tanto en México como en otros países, generar códigos de barras genéticos que cuenten con la misma calidad para cada uno de los grupos de organismos participantes. Por otro lado, en los talleres de informática los científicos mexicanos se familiarizaron con nuevos programas que permitirán construir una biblioteca pública de referencia de códigos de barras genéticos de manera mucho más eficiente.
Todos los científicos participantes intercambiaron opiniones y compartieron sus conocimientos.


La Dirección del proyecto a nivel internacional se encuentra a cargo del Dr. David Schindel (Museo Nacional de Historia Natural, Instituto Smithsoniano de Washinghton D.C. y Secretario Ejecutivo de CBOL). Y el financiamiento se está llevando a cabo con una beca de Google Global Impact Awards.


Fotografías en cuerpo de texto:

Sofía de Teresa, BWPM. CC BY–NC–ND. Creative Commons, prohibida la reproducción para fines comerciales, es necesario dar crédito para hacer uso de la imagen.

Galería:
1, 5, 8–9, 13–15, 32, 37–38. Natasha de Vere, BWP. CC BY–NC–ND. Creative Commons, prohibida la reproducción para fines comerciales, es necesario dar crédito para hacer uso de la imagen.

2–3, 6–7, 10–12, 16–31, 33–36, 39–43. Sofía de Teresa, BWPM. CC BY–NC–ND. Creative Commons, prohibida la reproducción para fines comerciales, es necesario dar crédito para hacer uso de la imagen.

4. Equipo de BWPM. CC BY–NC–ND. Creative Commons, prohibida la reproducción para fines comerciales, es necesario dar crédito para hacer uso de la imagen.