Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

El mono aullador: Alouatta palliata


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

El mono aullador o saraguato de manto es uno de los primates más grandes del nuevo mundo, con una longitud de 38 a 58 cm. Su coloración corporal es café oscuro a negro, con pelaje amarillo pálido o blanco en los costados y en el vientre. Poseen una cola larga y prensil sin pelo en la punta. Su nombre común hace referencia al fuerte aullido que los machos emiten gracias al gran hueso hioides localizado en la garganta, que actúa como caja de resonancia.

Son de hábitos arborícolas y viven en los bosques tropicales perennifolio y subcaducifolio de los estados de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Campeche en México, y llegan hasta el oeste de Ecuador en Sudamérica.

Es una especie herbívora y se alimenta de hojas tiernas, frutos, semillas y flores de unas 56 especies de plantas. Viven en grupos estables de 10 a 20 individuos formados de 1 a 3 machos adultos, de 5 a 10 hembras y el resto son crias y juveniles de ambos sexos. Son diurnos y pasan la mayor parte del tiempo comiendo y descansando entre las copas superiores de los árboles a una altura promedio de 21 m.


El tráfico ilegal representa una gran amenaza para la sobrevivencia de estos animales. En México, se ha documentado la explotación del mono aullador como mascota en casas partículares, los cuales terminan en zoológicos o muertos debido a la dieta incorrecta que les proporcionan. La cacería de organismos vivos para mascotas provoca la muerte de las madres lactantes para quitarles a sus crías e incluso el exterminio de todos los individuos del grupo. Su piel y carne también es comercializada para fines alimenticios y como productos para la brujería, en cuyo caso el ADN podría ser la única manera de identificarlos.

El contrabando, aunado a la destrucción de su hábitat, han ocasionado que Alouatta palliata se encuentre catalogada como especie en peligro de extinción por la Norma Oficial 059 (NOM–59–SEMARNAT–2001 y 2010).



Fuentes:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Consulta: 31 de Diciembre de 2013.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/43436-Alouatta-palliata

Pozo–Montuy, G. y Bonilla–Sánchez, Y. M. 2011. El tráfico de primates mexicanos: evitarlo es una responsabilidad compartida entre gobierno, ciencia y sociedad. Boletín de la Asociación Mexicana de Primatología 6(2): 3–9.


Fotografías:

1. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/anitagould/5507814945/">Anita363</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">cc</a>

2. Banco de imágenes de Conabio
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/inicio.fwx


Video:

Howler Monkey (Alouatta Palliata), Costa Rica. IdO de Costa Rica
http://www.youtube.com/watch?v=LITyQKsk0Nc



El torito morado: Stanhopea tigrina


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

Stanhopea tigrina, también conocida como torito morado o cabeza de víbora, es una de las orquídeas más estilizadas y espectaculares de México. Es una flor tan apreciada en México que es el emblema de las orquídeas mexicanas y el símbolo de la Asociación Mexicana de Orquideología, A. C.

Posee numerosas flores que miran hacia abajo, de gran tamaño, midiendo de 11 hasta 18 cm de diámetro. Su color es crema o amarillo con manchas púrpura a púrpura renegrido. Su aroma es tan intenso que puede resultar molesto para muchas personas.

Esta planta habita sobre los árboles, presenta varios periodos reproductivos, tiene una larga vida y es polinizada por abejas del género Euglossa. Su distribución actual abarca los estados de Querétaro, Hidalgo y Puebla.

Está considerada como amenazada por la Norma Mexicana 059 (NOM–059–SEMARNAT–2001–2010) debido principalmente a la deforestación y fragmentación del hábitat, así como por la recolecta masiva para cumplir las demandas de los coleccionistas y amantes de orquídeas.

Las características distintivas de las orquídeas se encuentran en la flor, por lo que al ser traficadas en bulbos, el ADN puede ser la única manera de identificarlas.


Recomendaciones:

Conoce más sobre las orquídeas
www.youtube.com/watch?v=M3bwv5RKagQ


Fuentes:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Consulta: 23 de Diciembre de 2013.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/206218-Stanhopea-tigrina

Fotografía:

Orchi, Wikimedia Commons


La iguana negra: Ctenosaura pectinata


Nota Por: Gilda Y. Andrade Michel

La iguana negra, también conocida como garrobo, es endémica de México y su distribución abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Chiapas y también se puede encontrar en las Islas Isabel y Tres Marías en el Océano Pacífico, Durango, Zacatecas, Morelos y Puebla.

Ctenosaura pectinata presenta dimorfismo sexual, es decir que las hembras son distintas de los machos, aunque ésta diferenciación se logra hasta que alcanzan la etapa adulta, alrededor de los dos años. Las crías son verdes y adquieren su coloración oscura conforme crecen.


El garrobo tiene hábitos diurnos, prefiere ambientes húmedos, cerca de arroyos, lugares rocosos, y también se encuentran en árboles y troncos secos.

Esta especie y otros miembros de la familia Iguanidae tienen un importante papel en el ecosistema, debido a que fungen como controladores de algunas plagas, además de ayudar con la dispersión de semillas para la regeneración de la vegetación.

En las comunidades en las que se distribuyen, las iguanas negras son capturadas con fines medicinales, como mascotas, para comercialización (carne, huevos, piel), autoconsumo, o son eliminadas porque se consideran “peligrosas”. Esto ha ocasionado una disminución en sus poblaciones y en consecuencia, actualmente se encuentra bajo la categoría de especie amenazada (NOM–059–ECOL–2010).

En la mayoría de los casos, los ejemplares de esta especie se trafican ilegalmente  como carne, huevos, piel, por lo que la identificación con secuencias de ADN es de suma importancia.



Fuentes:

Arcos–García, J. L., Reynoso, R., V. H., Mendoza, M., G. D. y Hernández, S., D. 2005. Identificación del sexo y medición del crecimiento en iguana negra (Ctenosaura pectinata) en las etapas de cría y juvenil. Veterinaria México, vol. 36, núm. 1, pp. 53-62, Universidad Nacional Autónoma de México
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42336105

Gómez–Mora, A., Suazo–Ortuño, I. y Alvarado–Díaz, J. 2012. Distribución, abundancia y uso de hábitat de la iguana negra (Ctenosaura pectinata) y la iguana verde (Iguana iguana) en el municipio de Buenavista, Michoacán. Revista Biológicas. 14 (2) 67-74
http://conabio.inaturalist.org/taxa/35306-Ctenosaura-pectinata


Fotografías:

Banco de Imágenes de Conabio
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/inicio.fwx



El agave araña: Agave bracteosa


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

Los agaves son endémicos del continente americano. De sus aproximadamente 200 especies, 150 se encuentran en territorio mexicano, siendo más abundantes en las zonas áridas y semiáridas.

Una de esas especies es el agave araña, también conocido como maguey huasteco. Es pequeño entre los magueyes, con hojas largas, suculentas y flexibles de color verde amarillento.

Habita en el desierto de Coahuila y es considerado microendémico, ya que su distribución comprende solamente unos 30,000 km2. Crece sobre acantilados, laderas, cañones y en las hendiduras de roca caliza, en altitudes de 900-1750 msnm.

Esta especie está considerada como amenazada por la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM–059–SEMARNAT–2010) debido principalmente a la destrucción y fragmentación de su hábitat, así como a su extracción para fines ornamentales.

De acuerdo con el Dr. Abisaí García del Jardín Botánico de la UNAM, una de las características esenciales para la identificación de las especies del género Agave es el tipo de inflorescencia y la disposición de sus flores, pero los agaves no se trafican cuando están en floración, por lo que existe una enorme complejidad al identificar las especies basándose únicamente en su parte vegetativa. Por ello herramientas moleculares, como el código de barras genético, ofrecen una enorme oportunidad para la identificación de ésta y otras especies de Agaves.


Fuentes:

1. García–Mendoza, A. J. 2007. Revista Ciencias UNAM. 87: 14-23.
http://www.revistaciencias.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=285:los-Agaves

2. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Consulta: 8 de diciembre de 2013.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/206180-Agave-bracteosa


Fotografías:

Banco de Imágenes de Conabio
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/inicio.fwx


Una sobreviviente milenaria de Cuatro Ciénegas: Terrapene coahuila


Nota Por: Gilda Y. Andrade Michel

La tortuga de Cuatro Ciénegas, tortuga bisagra o negra, es una especie endémica del Desierto de Chihuahua, en la región de Cuatro Ciénegas, Coahuila, México.

La longitud del caparazón en las hembras adultas es de alrededor de 150 mm y el de los machos es de aproximadamente 168 mm. En adultos el caparazón es corto, angosto y elongado, de color café oscuro; mientras que el caparazón de estadios juveniles presenta líneas delgadas de color amarillo. En cuanto al color de la cabeza, en los adultos es gris clara a gris oscura y los juveniles tienen una línea amarilla detrás de los ojos. El color del iris es café con destellos amarillos en machos adultos y amarillo con destellos cafés en hembras adultas.

Está considerada como la única especie acuática de su género; habita en lagunas, posas, canales, arroyos, marismas de Cuatro Ciénegas, así como, pantanos y estanques de aguas poco profundas, fondos lodosos y vegetación acuática abundante.

El periodo de apareamiento es de septiembre a junio; pudiendo copular dentro del agua o fuera de ella. La puesta de huevos ocurre de mayo a septiembre; son puestos de 1 a 4 a la vez, siendo 2 y 3 los más comunes.

Su alimentación comprende una dieta omnívora, consistiendo de plantas acuáticas, invertebrados pequeños como: insectos, crustáceos y caracoles, así como, peces y carroña encontrada al forrajear.

Esta tortuga es extraída de su hábitat principalmente para venderla como mascota, y debido a que es una especie que habita en un lugar muy particular del mundo, la convierte en una mercancía muy cotizada por coleccionistas y “herpetocultores”. Cuando Terrapene coahuila se trafica en estadios juveniles es muy dificil de reconocer, por lo que la identificación con ADN sería una herramienta muy útil.


Fuentes:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Terrapene%20coahuila%20Schmidt.pdf


Fotografías:

Banco de Imágenes de Conabio
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/inicio.fwx