Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

Peyote: Lophophora williamsii


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

El peyote es una especie de cactácea que habita de manera natural exclusivamente en México, en las regiones desérticas de Chihuahua, Durango, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí y ocasionalmente en Querétaro y Zacatecas. Crece en altitudes entre 100 y 1,500 msnm bajo los matorrales del desierto, particularmente de los que están espinosos para protegerse de los depredadores.

Este cactus es de tamaño pequeño, como el de una pelota de golf sin incluir la raíz (2 a 12 cm de diámetro por 5 de altura). Tiene forma casi esférica dividida en 5 a 13 gajos y su color es verde grisáceo o azulado. Sus flores son de color rosa pálido y aparecen de marzo a mayo. Las areolas carecen de espinas y poseen una pelusa de color blanco. Tiene un crecimiento muy lento, puesto que tardan más de 30 años en alcanzar la edad de floración.

Este es el más famoso de los cactus alucinógenos; esta característica se debe a la presencia de aproximadamente 60 alcaloides psicoactivos, de los cuales sin duda el más importante es la mezcalina, tanto por gran contenido en la planta (1 al 6% del peso seco del botón del peyote), como por su diversa acción en el organismo. Los alcaloides provocan embriaguez, visiones con colores intensos, sensación de flotar y pérdida de la noción del tiempo, sensaciones que los indígenas atribuyen a un poder sobrenatural conferido por los dioses.

Esta planta tiene un uso milenario dentro de la espiritualidad tradicional de algunos pueblos nativos americanos, como los wixarikas (huicholes) y los mexicas. Las plantas alucinógenas como el peyote se utilizan en rituales para abrirse a otras realidades, y para curar enfermedades tanto del alma como del cuerpo.

El peyote también tiene un amplio uso en la medicina tradicional, ya que se utiliza para tratar la influenza, la artritis, la diabetes, las enfermedades intestinales, reducir el dolor, tratar infecciones, para la mordedura de serpiente o el piquete de escorpión. Los tarahumaras consumen pequeñas cantidades durante la cacería para aliviar el hambre, la sed y el agotamiento, mientras persiguen a los ciervos durante días, sin acceso a agua, comida o sin tener descanso.

La palabra peyote parece tener un origen náhuatl, ya que en el diccionario de Molina se menciona que esta palabra deriva del náhuatl peyotl, que significa sedoso o capullo. En algunas partes de México se le conoce como flor de mezcal, lo que dio posiblemente el nombre a la sustancia activa mezcalina.

El gobierno mexicano reconoce al peyote como una planta sagrada y otorga permiso a los nativos wixarikas para transportarlo, utilizarlo y cultivarlo, con el fin de respetar las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas.

Desafortunadamente debido a sus propiedades alucinógenas, tiene un alto valor comercial, y es por ello que tiene una gran presión por sobrecolecta, razón por la cual algunas poblaciones han disminuido.

Debido a su lento crecimiento y sobre-recolección se considera una especie en peligro, por lo que está protegida por NOM-059-2010 bajo la categoría de Protección especial (Pr). La IUCN considera al peyote como una especie vulnerable (Vu) y se encuentra incluido en el Apéndice II de la Convención CITES.



Fuentes

Batis, A. y Rojas, M. 2002. El peyote y otros cactos alucinógenos de México. CONABIO. Biodiversitas 40: 12-17.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Peyote: Lohophora williamsii. Naturalista. Consulta: 21 de Noviembre de 2015.

Meza-Nivón, M. V. 2011. Segundo informe referente a la realización de la asesoría número INE/ADA-026/2011 denominada “cactáceas mexicanas: usos y amenazas”. Instituto Nacional de Ecología.

Terry, M. 2013. Lophophora williamsii. The IUCN Red List of Threatened Species 2013. Consulta: 21 de Noviembre de 2015.


Fotografías

1–2. Carlos Gerardo Velazco Macías, CONABIO.
3. Efraín Hernández Xolocotzi, CONABIO. Banco de Imágenes de CONABIO.