Nota Por: María G. Velarde Aguilar
El conejo de los volcanes, también conocido como conejo zacatuche o teporingo, es el conejo más pequeño de México. Tiene orejas cortas y redondeadas, sus piernas son cortas y su rasgo más particular es que su cola es tan pequeña que casi no es visible a simple vista. Su pelaje es corto y denso de color amarillo mezclado con negro en el dorso y las partes laterales.
Habita en una pequeña región del centro de México, específicamente alrededor de los Volcanes Popocatépetl, Iztaccihuatl, Pelado y Tláloc, a los 3,000 y 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm), en zonas donde exista zacatón y comunidades de pinos.
Estos conejos viven en grupos de 2 a 5 individuos. Para esta especie tan sociable las vocalizaciones juegan un papel sumamente importante, ya que con ellas advierten la presencia de depredadores, y también las utilizan como parte normal de su comunicación.
Viven en madrigueras en forma de túneles o en grietas de las rocas. Los excrementos siempre se localizan afuera de éstas, los cuales son un indicativo de la presencia de teporingos en la zona. Al igual que otros lagomorfos (conejos, liebres y picas) ingieren sus excretas directamente del ano (coprofagia) para digerirlos de nuevo y así aprovechar al máximo los nutrientes.
Se encuentran activos todo el día pero registran su mayor actividad al amanecer y al anochecer. La reproducción ocurre durante todo el año si se cuenta con suficiente alimento. La gestación dura 38-41 días, el parto ocurre durante la noche dentro de las madrigueras, sobre nidos forrados con pelo y ramas pequeñas, las crías son destetadas a los 21-28 días de nacidos ya que la hembra puede volver a quedar preñada.
Los lagomorfos, al igual que los roedores, son la base de las redes alimenticias de los ecosistemas mexicanos, puesto que son la comida de la mayoría de los depredadores como serpientes, aves rapaces, felinos y cánidos. Por otro lado su dieta se basa en grandes cantidades de vegetales como pastos, hierbas y arbustos, con lo que regulan el aspecto y estructura florística de los ecosistemas y contribuyen a la dispersión de semillas.
Los teporingos son utilizados de manera local por los pobladores como una fuente de proteína, aunque también se puede dar la cacería “deportiva”. Su hábitat ha sufrido una intensa fragmentación causada por actividades humanas como la tala desmedida y clandestina, incendios, pastoreo, contaminación y sobre todo el desarrollo urbano, autopistas, caminos etc. que son bastante intensos debido a que su hábitat está muy cercano a la Ciudad de México, una de las ciudades más grandes y pobladas del mundo.
El potencial turístico de esta especie es muy alto debido al valor histórico, étnico y cultural que tiene, por lo que existe un incentivo por parte del gobierno federal para crear UMAS donde se maneje correctamente a este conejo. Además su distribución incluye varias Áreas Naturales Protegidas como la Reserva del Pedregal de San Ángel de la UNAM.
Esta especie se encuentra en la categoría de peligro de extinción (P) en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001-2010), con una veda permanente para su cacería. La Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) lo clasifica como en peligro (EN) y lo considera como una de las especies del Patrimonio Mundial Natural, y la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) lo ubica en el Apéndice I.
Fuentes:
Asociación Mexicana Para la Conservación y Estudio de los Lagomorfos A. C. (AMCELA) Romero-Malpica, F. J., Rangel-Cordero, H., de Grammont, P. C. y Cuarón, A. D. 2008. Romerolagus diazi. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.3. Consulta: 10 de marzo de 2015.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2015. NaturaLista. Conejo de los Volcanes: Romerolaguz diazi. Consulta: 10 de marzo de 2015.
Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAT). 2010. Plan tipo para el conejo teporingo (Romerolagus diazi).
Fotografías:
1–6. Banco de Imágenes de CONABIO // 7. Kainet, CC BY-SA 2.0
Fotografías:
1–6. Banco de Imágenes de CONABIO // 7. Kainet, CC BY-SA 2.0