Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

Delfín nariz de botella: Tursiops truncatus


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

El delfín nariz de botella, también conocido en México como delfín mular o delfín negro, pertenece a una familia de mamíferos marinos llamada Delphinidae, la cual incluye aproximadamente 30 especies de delfines, ballenas piloto, orcas y falsas orcas.

El color del cuerpo del delfín mular, en la parte dorsal, va de gris a gris verdoso o gris oscuro, desvaneciéndose a blanco hacia la superficie ventral. Los individuos adultos, en algunas ocasiones, muestran un patrón de manchas poco visible en la región ventral y lateral.

Este delfín es cosmopolita, es decir que habita ampliamente alrededor del mundo. En el océano Atlántico se distribuyen desde Nueva Escocia hasta la Patagonia, y desde Noruega a Sudáfrica. En el Pacífico se encuentran desde Japón a Australia, las islas de Hawái, y desde el sur de California hasta Chile.

Puede nadar por largos periodos de tiempo a una velocidad de 5-11 kilómetros por hora; y presenta ráfagas de alta velocidad de 29-35 kilómetros por hora que duran solo unos segundos.

Pueden durar sumergidos en el agua por hasta 10 minutos a profundidades máximas de hasta 547 m, pero usualmente no necesitan sumergirse demasiado para capturar sus presas.

Son animales sociales que se encuentran en grupos de generalmente de 2 a 15 individuos, pero se han reportado grupos enormes de hasta 1,000 animales.

Estos delfines producen una amplia gama de sonidos como clicks para la ecolocalización (interpretación de los ecos que los objetos emiten debido a los sonidos), los cuales aparentemente utilizan para navegar, buscar presas y detectar depredadores. También producen una especie de chiflidos, los cuales al parecer utilizan para identificarse, comunicar su estado emocional y localidad; cada individuo posee un chiflido único y se desarrolla desde que nacen. Por último están los pulsos, los que utilizan durante sus interacciones sociales.



La dieta del delfín negro consiste principalmente de peces, pero también llegan a consumir calamares y camarones. Se alimentan de manera individual pero en aguas abiertas suelen cazar en grupo; para ello rodean los bancos de peces y con frecuencia los aturden con sus aletas caudales. En algunas ocasiones llevan a los peces hacia aguas poco profundas donde es más fácil atraparlos. También han aprendido a tomar ventaja de las pescas comerciales, ya que se alimentan de las capturas de las redes de arrastre.

Es justamente su gran capacidad como cazador cerca de las costas, lo que ha llevado a esta especie a disminuir hasta en un 50% en la zona del Mediterráneo, ya que se realizaron campañas de exterminación para disminuir la competencia por los peces.

En algunos países como Japón se cazan para consumo humano y para evitar la competencia en la pesca, y el promedio de captura de 1995-2004 en este país fue de 549 por año.

También se capturan vivos para espectáculos y exhibición, investigación y aplicaciones militares a lo largo de toda su distribución. Durante los 80´s se capturaron en las aguas de Estados Unidos, México y Bahamas más de 1,500 individuos.

La captura y muerte accidental en la pesca comercial asciende a cientos cada año alrededor del mundo, es difícil tener estimaciones debido a que mucha de esa pesca se realiza de manera ilegal alrededor del mundo.

La contaminación ambiental tiene un impacto sumamente importante en esta especie, ya que altas concentraciones de DDT y PCBs (Policlorobifenilos) en la sangre provocan una disminución del sistema inmune, lo que impacta en la salud y el éxito reproductivo.

Esta especie se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES. Su caza comercial se ha prohibido en la antigua URSS, en Bulgaria y Rumania en 1966, y en Turquía en 1983.

En México se considera bajo protección especial (Pr) por la NOM–059–SEMARNAT–2001. En la reforma realizada en el 2006 a esta ley se establece que: “queda prohibida la importación, exportación y reexportación de ejemplares de cualquier especie de mamífero marino y primate, así como de sus partes y derivados con excepción de aquéllos destinados a la investigación científica, previa autorización de la SEMARNAT”.


Fuentes:

Hammond, P.S., Bearzi, G., Bjørge, A., Forney, K.A., Karkzmarski, L., Kasuya, T., Perrin, W.F., Scott, M.D., Wang, J.Y. , Wells, R.S. y Wilson, B. 2012. Tursiops truncatus. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2014.3. Consulta: 27 de enero de 2015.
http://www.iucnredlist.org/details/22563/0

Smithsonian Marine Station at Fort Pierce. Tursiops truncatus. Consulta: 27 de enro de 2015.
http://www.sms.si.edu/irlspec/Tursio_trunca.htm

Urbán R.J. y Guerrero-Ruiz, M. 2008. Ficha técnica de Tursiops truncatus. En: Urbán R.J. (compilador). Conocimiento biológico de las especies de mamíferos marinos, incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. CK009. México. D.F.


Fotografías:

1–3. Banco de Imágenes de Conabio http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/inicio.fwx

4. María G. Velarde Aguilar, BWPM. CC BY–NC–ND, 2014. Creative Commons, prohibida la reproducción para fines comerciales, es necesario dar crédito para hacer uso de la imagen.


Video:

Delfín mular, Bottlenose dolphin, Tursiops truncatus
https://www.youtube.com/watch?v=vjfbQrfUrl0