Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

Tarántula rodillas de fuego: Brachypelma auratum


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

Es una especie endémica de Guerrero y Michoacán en México. Es morfológicamente muy parecida a Brachypelma smithi, otra de las especies que forman parte de este proyecto, por lo que se consideraron como especies distintas apenas en 1992.

Su cuerpo es de color negro, con una línea beige en los bordes del cefalotórax, sus patas son negras con anillos beiges, también tiene una línea de color rojo-anaranjado que simula ser una llama, de ahí su nombre común. Las hembras alcanzan un tamaño máximo de 15 cm y los machos de 12 a 14 cm.


Poseen glándulas que producen veneno, el cual inyectan mediante sus colmillos a sus presas, esto es para matarlas y para digerirlas previamente, por que las tarántulas no se pueden alimentar con sólidos. Sus presas incluyen desde insectos hasta pequeños vertebrados. Para los humanos son muy dóciles y rara vez llegan a morder, aunque pueden lanzar pelos urticantes cuando se les molesta.

Es una de las tarántulas más longevas, ya que las hembras llegan a vivir de 12 a 15 años en estado silvestre, y hasta 25 en cautiverio. Los machos viven sólo 4 o 6 años después de alcanzar la madurez sexual.

Por su belleza, docilidad y larga tradición en el mundo de las mascotas exóticas, esta especie ha sido muy explotada ilegalmente, por lo que sus poblaciones se han reducido considerablemente. A nivel internacional su comercio está regulado ya que forma parte del apéndice II de CITES. Sin embargo, a pesar de estas restricciones aún se siguen registrado casos de contrabando.


Fuentes:
 
Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversiad (CONABIO). Consulta: 25 de febrero de 2014.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/264090-Brachypelma-auratum


Rojo, R. 2004. Las tarántulas de México: pequeños gigantes incomprendidos. CONABIO. Biodiversitas 56:7-11.
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv56art2.pdf



Fotografías:

1. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/theraphosid_systematics/5459567695/">Stuart Longhorn</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">cc</a>

2. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/theraphosid_systematics/5459464491/">Stuart Longhorn</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">cc</a>

3. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/36404122@N03/4277492411/">Tarantuland</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">cc</a>



La pitilla de Coahuila: Yucca endlichiana


Nota por: María G. Velarde Aguilar

Yucca endlichiana es quizá el miembro más selecto y más coleccionable de su género, con hojas sin tallo que emergen de una roseta basal. Las hojas son suculentas, gruesas, erguidas y rígidas de color azul verdoso a pardo rojizo en la base, adornadas con manchas más oscuras y algunas fibras marginales. Las flores son de color blanco cremoso por dentro y de color vino en el exterior.
http://www.succulentguide.com/cactus/?genus=Yucca&species=endlichiana

Habita en climas secos, en lomas de pendiente suave, suelo arenoso con substrato rocoso, en altitudes alrededor de los 1200 m. Crece en densos macollos que junto con Y. torreyim, Y. treculeana y Agave lechuguilla forman parte del matorral desértico.

Esta especie en endémica del estado de Coahuila y según el Dr. Abisaí García, uno de los expertos taxónomos que participan en este proyecto, sus principales amenazas son la fragmentación de su hábitat por desmonte, construcción de carreteras y destrucción de la vegetación por extracción ilegal de plantas con fines ornamentales y comerciales, así como para forestación urbana.

La sobrecolecta para fines ornamentales es un serio problema para muchas especies, incluidos los géneros Yucca, Agave y Beaucarnea, y su comercio horticultural ha incrementado dramáticamente en los últimos 10 años, y se espera que continúe. No sólo se recolectan ejemplares completos, las semillas también se comercializan, lo cual afecta la repoblación natural de las especies; y es en este caso donde una detección con ADN podría ser la única manera de identificar a esta especie.

Debido a la restricción de su hábitat es especialmente vulnerable, por lo que se encuentra bajo protección especial por la Norma Oficial Mexicana (NOM–059–SEMARNAT–2001–2010).



Fuentes:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad (CONABIO). Consulta: 18 de febrero de 2014.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/207061-Yucca-endlichiana

Cactus and succulent plants–IUCN
https://portals.iucn.org/library/efiles/edocs/1997-041.pdf



La tortuga pecho quebrado: Kinosternon integrum


Nota Por: María G. Velarde Aguilar


Esta tortuga recibe su nombre común, debido a que su pecho (llamado plastrón) tiene una especie de bisagra que ayuda a que sus patas y su cabeza se oculten dentro del caparazón cuando se sienten amenazadas.

Son tortugas de tamaño pequeño puesto que los machos alcanzan una longitud de 21 cm y las hembras de diez a nueve centímetros. Su caparazón tiene forma de casco, por lo que también se le conoce comúnmente como “casquito”, con coloración desde tonos cafés hasta negros; el plastrón es amarillo oscuro; y la cola y patas color grisáceo.

Es una tortuga de hábitos semiacuáticos y vive en cuerpos de agua permanentes y temporales como lagos, corrientes de agua, ríos, estanques, fosas y pantanos, es por ello que también se le llama tortuga de fango o de pantano. Es una especie ovípara, de hábitos diurnos y se alimenta de insectos, frutos, hojas, peces pequeños y renacuajos.

Esta tortuga sólo habita en México, por lo que es llamada endémica, y se distribuye desde Sonora y Tamaulipas por todo el Pacífico hasta Oaxaca, hacia el centro del país y el estado de Veracruz.

Actualmente sus poblaciones naturales se encuentran amenazadas, por la pérdida de su hábitat y por su extracción para consumo humano (en el estado de México) y para su uso como mascotas, es por ello que está considerada como especie bajo protección especial por la Norma Oficial Mexicana (NOM–059–SEMARNAT, 2001–2010).



Fuentes:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Consulta: 11 de Febrero de 2014.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/39730-Kinosternon-integrum



Fotografías:

Banco de Imágenes de Conabio
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/inicio.fwx



La salamandra mexicana: Ambystoma mexicanum

Nota Por: María G. Velarde Aguilar


A esta especie se le conoce popularmente como ajolote, dicha palabra viene del náhuatl axolotl, que significa monstruo acuático. Es endémica de la Ciudad de México y actualmente son muy escasos en su hábitat natural, por lo que se considera en estatus crítico.

Los ajolotes son unos anfibios muy singulares, puesto que alcanzan su adultez sin realizar la metamorfosis, por lo que, en lugar de desarrollar pulmones y vivir en la tierra, los adultos permanecen en el agua respirando a través de branquias. Requieren de lagos profundos y abundante vegetación acuática donde depositan sus huevos.

La desecación y contaminación de los canales y lagos de Xochimilco y Chalco como resultado de la urbanización, el consumo tradicional de esta especie para fines medicinales, así como el comercio internacional para utilizarse como mascotas, son las principales amenazas a las que se enfrenta esta especie.


Pasó de estar considerada como sujeta a protección especial por la Norma Oficial Mexicana (NOM–059–SEMARNAT–2001), a en peligro de extinción por la misma Norma en el 2010 (NOM–059–SEMARNAT–2010). A nivel mundial está considerada como en Peligro crítico por la lista roja de especies amenazadas de la IUCN.





Fuentes:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Consulta: 4 de Febrero de 2014.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/26777-Ambystoma-mexicanum
 

Luis Zambrano, Paola Mosig Reidl, Jeanne McKay, Richard Griffiths, Brad Shaffer, Oscar Flores–Villela, Gabriela Parra–Olea, David Wake 2010. Ambystoma mexicanum. En: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2013.2. http://www.iucnredlist.org/. Consulta: 04 Febrero 2014.


Imágenes:

Banco de Imágenes de Conabio
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/Grid.fwx


Video:

Canal Once. El libro rojo, especies amenazadas. Ajolote, el monstruo del lago
http://www.youtube.com/watch?v=XDe2B3vxyqQ