Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

La ballena jorobada: Megaptera novaeangliae


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

Megaptera novaeangliae forma parte de un grupo llamado misticetos, conocidos comúnmente como ballenas con barbas o ballenas verdaderas, que se caracterizan justamente por tener una especie de barbas en lugar de dientes, que le son útiles para conseguir su alimento a través del filtrado del agua de mar.



Se le llama ballena jorobada debido a que al sumergirse arquean su espalda mostrando su aleta dorsal, lo que da la impresión de ser una enorme joroba. Su cuerpo es robusto y se adelgaza hacia los extremos, lo que le da un aspecto muy característico. Es la quinta ballena más grande del mundo, alcanzando hasta 18 metros de longitud y un peso de hasta 50 toneladas.



Sus aletas pectorales son de color variable desde gris hasta blanco con negro o completamente blanco. Miden hasta 6 m de longitud, lo que las convierte en las aletas más grandes de todas la ballenas, es por ello que su nombre científico hace referencia a esta característica ya que Megaptera significa alas gigantes. Son estructuras flexibles y al parecer funcionan como un órgano táctil con importancia en el comportamiento social, y también le permiten dar enormes saltos de hasta 15 metros de altura.

Al igual que los seres humanos pueden ser distinguidos de manera individual debido a sus huellas dactilares; las ballenas jorobadas se distinguen por la forma y el patrón de coloración que presentan sus colas, en el que se pueden encontrar desde las completamente negras o blancas, con cicatrices, manchas o hendiduras.



Las ballenas jorobadas se distribuyen por los Océanos de todo el mundo, desde el Ecuador hasta el margen de los hielos subpolares. La distribución en México incluye todo el Océano Pacífico, particularmente de octubre a mayo, y en el Golfo de California a lo largo de todo el año. No existen registros de su presencia en las aguas mexicanas del Golfo de México o el Caribe, pero si llegase a ocurrir sería un evento aislado, fuera de su distribución normal.



Estos cetáceos emprenden la mayor migración registrada para los mamíferos. El viaje ocurre anualmente desde las zonas subpolares para pasar el invierno en las aguas subtropicales, y la mayor distancia recorrida de la que se tiene registro es de 8,300 km realizado desde Costa Rica hasta la Antártica.

Durante el verano se localizan en las zonas subpolares, donde principalmente se dedican a alimentarse para producir reservas de grasa. Su dieta está basada en la filtración de pequeños crustáceos (principalmente krill), plancton, así como pequeños peces y pueden llegar a consumir hasta 1,360 kg por día. Tienen varios métodos para capturar su alimento, entre los que se encuentra la llamada red de burbujas, en el que las ballenas soplan redes hechas de burbujas y con ellas atrapan a sus presas, pueden hacerlo solas o en grupos de 4 a 8 individuos y es un comportamiento único para esta especie.

Observa en este video cómo las ballenas jorobadas generan redes de burbujas para alimentarse de peces!

En invierno migran hacia regiones subtropicales de aguas costeras someras y templadas con una temperatura cercana a 25ºC, ahí se aparean, paren y cuidan a sus crías durante sus primeros meses de vida. La gestación dura cerca de 11 meses y el destete ocurre entre 6 a 11 meses después del nacimiento. Las madres son las únicas que se encargan del cuidado de las crías y se muestran afectuosas y protectoras, nadando cerca de ellas y tocándolas con sus aletas. La reproducción ocurre cada dos años, pero en algunas ocasiones se han registrado dos nacimientos en un lapso de tres años.

Al parecer son los únicos cetáceos que compiten por la atención de las hembras; ya que los machos dan saltos, coletazos, aletazos, cantan e incluso pelean con otros machos. Y es debido a este despliegue de acrobacias realizadas en la superficie del agua, que a esta especie se le considera como la ballena más acrobática y alegre, por lo que es la favorita para los observadores de ballenas.



Los únicos que cantan son los machos y sus cantos son unos de los más famosos y sorprendentes sonidos emitidos por ballenas; se componen de frases rítmicas que se repiten y forman temas, los cuales a su vez forman una canción completa; esta canción tiene dura de 10 a 15 minutos y todos los machos de una población cantan la misma canción, aunque cada uno tiene una voz diferente. Estas canciones se van modificando poco a poco hasta que al cabo de cinco o diez años son completamente diferentes. Lo que continúa siendo un misterio es cómo es que los machos aprenden la nueva versión del año siguiente, puesto que casi nunca cantan en las zonas de alimentación, y tampoco se sabe si esos cantos son para obtener la atención de las hembras, para marcar territorio o ambos.

La pesca comercial de las ballenas inició en el siglo XIX, y al igual que otros mamíferos marinos se explotó hasta casi extinguirse, por lo que en 1946 fue establecida la Comisión Ballenera (CBI) con el fin de regular la cacería comercial de las ballenas. Tres años después México se integró a los acuerdos internacionales de esta comisión. En 1955 se prohibió la captura comercial de la ballena jorobada del Atlántico Norte y un año después se incluyeron las poblaciones del Pacífico Norte.

Se calcula en el Pacífico Norte existían entre 15,000 y 20,000 antes de su explotación; hacia 1966, once años después de la prohibición de su captura, en esa misma área geográfica las cifras eran de 1,400 y 1,200 ejemplares. Debido a las medidas de conservación la especie se ha ido recuperando en números y actualmente existen aproximadamente 18,300 individuos.

Afortunadamente debido a su recuperación esta ballena pasó de estar considerada en la categoría de peligro de extinción (EN) a preocupación menor (LC) por la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), y este año la NOAA propuso quitar a ciertas poblaciones de la ballena jorobada de la Endangered Species Act (ESA) en los Estados Unidos de Norte América.

Aunque las poblaciones de la ballena jorobada se están recuperando, aún se encuentran muy lejos de volver a ser lo que eran antes de su cacería comercial puesto que enfrentan otros riesgos como las colisiones con embarcaciones, enmallamientos en redes pesqueras, contaminación química y sonora, así como la cacería ilegal.

Megaptera novaeangliae está incluida en la convención CITES bajo el Apéndice I y México la protege en la categoría de protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2001.



Fuentes

Frisch-Jordán, A. 2009. La ballena jorobada y la observación de ballenas en Bahía de Banderas. CONABIO. Biodiversitas 86: 1-6.

Medrano-Gonzalez, L. y Urbán-Ramírez, J. 2002. La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2000. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. W024. México, D. F. f

National Oceanic and Atmospheric Adminstration (NOAA). 2015. Humpback Whale (Megaptera novaeangliae). Consulta: 1 de junio de 2015.

Reilly, S. B., Bannister, J. L., Best, P. B., Brown, M., Brownell Jr., R. L., Butterworth, D. S., Clapham, P. J., Cooke, J., Donovan, G. P., Urbán, J. y Zerbini, A. N. 2008. Megaptera novaeangliae. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2015.1. Consulta: 1 de junio de 2015.


Fotografías

Galería I. Grupo Ecologista Antares, CONABIO.
Galería II. Carlos Javier Navarro Serment, CONABIO.
Eduardo Lugo Cabrera, CONABIO
Tomadas de: Banco de Imágenes de Conabio.


Videos

1. ‪Humpback Whale: Hunting Technique‬.
2. ‪Humpback whale (Megaptera novaeangliae)‬, Wildscreen Arkive.
3. Megaptera novaeangliae‬, Oceania iWhales