Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

El equipo de botánica del IBUNAM obtiene muestras de tejido y extrae el ADN de más de 300 especies vegetales participantes en el proyecto Códigos de Barras de la Vida Silvestre México


Nota Por: Sofía de Teresa

México D.F. 14 de mayo, 2015. El equipo de científicos del Laboratorio de Sistemática Molecular Botánica II del Instituto de Biología de la UNAM (IBUNAM), logró obtener muestras de tejido de 570 ejemplares pertenecientes a 303 especies participantes en el proyecto, y ya extrajo a partir de estas 570 muestras, el ADN necesario para generar los códigos de barras genéticos que formarán parte de una biblioteca pública de referencia que pueda ser utilizada por las autoridades mexicanas para proteger especies mexicanas amenazadas por el tráfico ilegal.

El equipo de botánica del IBUNAM ha estado trabajando por largo tiempo para contribuir con la generación de una biblioteca pública de referencia que pueda ser utilizada por las autoridades federales para proteger especies mexicanas amenazadas por el tráfico ilegal. Da click en los botones de la galería para leer los subtítulos.


Las actividades de este laboratorio se encuentran a cargo de la Dra. Lidia Cabrera Martínez; sus ayudantes son Claudia Lizbeth Montealegre Zúñiga y Mónica Adriana Flores Iniestres; todas ellas, del IBUNAM.


¿Cuántas especies de plantas están participando en este proyecto?

Aproximadamente 500 especies de plantas se encuentran participando en el proyecto Códigos de Barras de la Vida Silvestre México. De esas especies, 87 están reconocidas como prioritarias y suelen ser traficadas ilegalmente ya sea vivas, en forma de trozos o productos. El resto de las especies vegetales participantes están cercanamente emparentadas o podrían confundirse fácilmente con ellas.

Para llevar un registro preciso de las muestras, tanto los tubos como las cajas que resguardan los tejidos, van asociados a un número único y a un código de barras que permiten de manera rápida y eficiente dar seguimiento a todo el material.


¿Por qué se tomaron muestras de tejido de 570 ejemplares vegetales?

Con el fin de garantizar que la biblioteca pública de referencia de códigos de barras de ADN ofrezca el mayor nivel de certidumbre posible y funcione como herramienta eficaz de detección de tráfico ilegal de especies amenazadas, se generará un mínimo de 3 códigos de barras genéticos por especie a partir de pequeñas muestras de tejido provenientes de ejemplares distintos. De manera que el equipo del Laboratorio de Sistemática Molecular Botánica II del IBUNAM, deberá procesar las muestras de al menos 1,500 ejemplares para generar la cantidad mínima requerida de códigos de barras genéticos de las especies de plantas participantes en este proyecto.

Para garantizar la óptima conservación de los individuos muestreados, se están llevando a cabo procedimientos poco invasivos que permiten obtener pequeñas muestras de tejido –máximo de 1cm2– correspondientes a áreas poco visibles y que no son indispensables para la identificación visual de los organismos.


¿Cómo ayuda a elevar el nivel de certidumbre de la biblioteca de referencia el tomar muestras de ejemplares distintos?

La secuencia de los códigos de barras genéticos es muy similar en organismos que pertenecen a una misma especie. De esta forma, el hecho de contar con 3 códigos de barras genéticos permite conocer el grado de variación que existe entre las secuencias de individuos de la misma especie, y así, poder constatar que las secuencias corresponden a la especie que se desea identificar.

Como la intención de este proyecto es crear una biblioteca pública de referencia que sirva para detectar el tráfico de especies y fortalecer la evidencia en juicios, es indispensable que en todo momento pueda demostrarse que la información que contendrá la biblioteca de referencia es precisa; sólo así, los traficantes podrán ser procesados.


¿De dónde provienen las muestras de tejido que serán utilizadas para generar los códigos de barras genéticos?

La mayoría de las muestras fueron tomadas de ejemplares resguardados por el Herbario Nacional del IBUNAM, que constituye la principal colección biológica de especies vegetales mexicanas, y cuenta con más de 1300 000 ejemplares.

Las vastas colecciones del Herbario Nacional se ubican en el Instituto de Biología de la UNAM, y son preservadas en salones especiales que pueden ser visitados por expertos y ciudadanos interesados en la biodiversidad.

En los casos donde las especies no se encontraban, o no fue posible disponer del número necesario de individuos en el Herbario Nacional para generar los códigos de barras genéticos requeridos por especie para el proyecto, taxónomos expertos del IBUNAM donaron muestras de tejido adecuadamente preservadas en sus colecciones biológicas. Todos los tejidos donados al proyecto por taxónomos expertos, cuentan ahora con un ejemplar de respaldo recientemente incorporado a la colección del Herbario Nacional, y podrán ser consultados por especialistas y ciudadanos interesados en conocer la biodiversidad mexicana.

Todas las muestras fueron tomadas a partir de especímenes previamente identificados por taxónomos expertos en cada uno de los grupos.

Especie participante en el proyecto Códigos de Barras de la Vida Silvestre México resguardado en el Herbario Nacional.

Sólo se eligieron ejemplares y colecciones biológicas que cuentan con información suficiente para comprobar el origen de los tejidos (quién identificó el ejemplar del que proviene la muestra, en qué colección biológica se encuentra depositado el tejido o el ejemplar del que fue tomada, características biológicas del organismo al que pertenecía la muestra de tejido, y evidencia física de su existencia –muestras de tejido, fotografías depositadas en colecciones biológicas en los casos en que se haya llevado a cabo recolecta en campo, el ejemplar completo depositado en la colección biológica–). Esta información irá asociada a los códigos de barras genéticos, y podrá ser consultada a través de internet.


¿Cuáles son algunas de las especies ya muestreadas?

Da click sobre los links y conoce algunas de las especies vegetales participantes en el proyecto que ya fueron muestreadas: Peyote (Lophophora williamsii), Granadillo (Dalbergia granadillo), Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), Maguey tepeztate (Agave marmorata), Biznaga jirafa (Turbinicarpus subterraneus), Biznaga cochilinque (Mammillaria pectinifera), Pata de elefante (Beaucarnea gracilis), Biznaga cono invertido (Turbinicarpus hoferi), Amole (Yucca rostrata), Cuitlauzina perfumada Cuitlauzina pendula, Palo de águila (Laelia superbiens), Guayacan (Guaiacum angustifolium), Caoba (Swietenia macrophylla).


Agradecimientos

¡Agradecemos al Herbario Nacional la posibilidad de tomar muestras de tejido de sus vastas colecciones, así como el apoyo y colaboración de todos los expertos que participaron donando tejidos y apoyando con la ardua tarea de corroborar la correcta identificación de los ejemplares de herbario antes de realizar el proceso de muestreo!

Dr. Gerardo A. Salazar: por la donación de muestras en gel de sílice de 134 especies pertenecientes a 43 géneros de la familia Orchidaceae, y apoyo con el reconocimiento de ejemplares de herbario.

Dr. Salvador Arias Montes: por la donación de muestras en gel de sílice de 75 especies de la familia Cactaceae y apoyo con el reconocimiento de ejemplares de herbario.

Dr. Abisaí J. García Mendoza: por el reconocimiento de ejemplares de herbario de 67 especies de la familia Asparagaceae.

Dr. José Ledis Linares: por el reconocimiento de ejemplares de herbario de 14 especies de la familia Fabaceae, género Dalbergia.

Dra. Jeny Solange Sotuyo: por el reconocimiento de ejemplares de herbario de 17 especies de la familia Fabaceae, géneros Lonchocarpus, Peltogyne, Olneya, Hymenaea, Heteroflorum, Caesalpinia y Swartzia.

Biól. Esteban Martínez Salas: por el reconocimiento de ejemplares de herbario de 35 especies de las familias Moraceae, Anacardiaceae, Burseraceae, Euphorbiaceae, Meliaceae, Rubiaceae, Sapotaceae, y Zygophillaceae.


Recomendaciones

Si deseas saber más sobre qué procedimientos siguieron los científicos para tomar muestras de tejido de los ejemplares de herbario y extraer el ADN, da click aquí.

Conoce más sobre el Herbario Nacional dando click aquí.



Fotografías:

I. Galería IBUNAM Avances Equipo Botánica 2015: 1–2, 4–5. Sofía de Teresa // 3. Lidia Cabrera // 6. Mónica Flores Iniestres. CC BY-NC-ND, Creative Commons; se prohibe el uso comercial de las imágenes y realizar modificaciones; debe darse crédito al autor para hacer uso de las imágenes.

II–III. Galería Muestras de Tejido del equipo de Botánica del IBUNAM, El Herbario Nacional: Sofía de Teresa. CC BY-NC-ND, Creative Commons; se prohibe el uso comercial de las imágenes y realizar modificaciones; debe darse crédito al autor para hacer uso de las imágenes.

IV. Espécimen de Herbario Nacional: Mónica Flores Iniestres CC BY-NC-ND. Creative Commons: se prohibe el uso comercial de las imágenes así como realizar modificaciones; debe darse crédito al autor para hacer uso de las fotografías.