Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

La explotación de la candelilla y los retos para su preservación

Nota Por: Sofía de Teresa


La candelilla o Euphorbia antisyphilitica es un arbusto que crece en las zonas desérticas del norte de México y que para protegerse de la escasez del agua del medio donde habita, produce una cera natural.

La cera de la candelilla se utiliza actualmente para producir una gran diversidad de cosas: cosméticos, velas, abrillantadores para muebles y automóviles, crayones, chicles, jabones, cera para recubrir quesos, etc. La alta demanda de la cera de la candelilla ha derivado en una sobreexplotación de la especie que dificulta hoy en día su preservación. La colecta de Euphorbia antisyphilitica para la extracción de cera natural es tan intensa, que ha representado desde hace mucho tiempo una de las principales actividades económicas para los habitantes de las zonas desérticas del norte de México.



Además de la sobreexplotación, otro de los factores que favorecen la destrucción de Euphorbia antisyphilitica, es el hecho de que los ejidatarios mexicanos continúan utilizando el ácido sulfúrico para realizar la extracción de la cera de la candelilla y, posteriormente, venderla a las refinadoras industriales. El ácido sulfúrico es altamente corrosivo y puede llegar a generar daños ecológicos.



Por otro lado, si no se tiene cuidado al momento de extraer la planta del suelo, es posible que se dañen las raíces de los ejemplares, afectándose la capacidad de regeneración y ocasionando, también a veces, la muerte de los especímenes que se encuentran bajo explotación.

Otras amenazas para la preservación de Euphorbia antisyphilitica
Además de la colecta de especímenes con fines industriales, otras amenazas para esta especie son: las actividades ganaderas no controladas que se llegan a realizar dentro de las zonas candelilleras, los incendios forestales y el sobre pastoreo.

Importancia ecológica de la candelilla
El crecimiento de la candelilla permite un aumento en la retención de humedad en el suelo de las zonas desérticas, y esto favorece el crecimiento de otras especies dentro de los ecosistemas donde ella habita. Algunas de las plantas que se ven favorecidas por el crecimiento de la candelilla son: el ocotillo (Fouquieria splendens), el sotol (Dasylirion cedrosanum), la lechuguilla (Agave lechuguilla), el espadín (Agave striata) y diversos tipos de cactáceas.

Los arbustos de Euphorbia antisyphilitica o candelilla, también protegen al suelo de la radiación solar y evitan la erosión eólica (es decir, la erosión del suelo causada por el viento).

Técnicas de reforestación
De acuerdo con datos de la SEMARNAT, la propagación de la candelilla a través de partes vegetativas y semillas en condiciones de vivero, representa una posibilidad para obtener ejemplares en grandes cantidades y que puedan ser utilizados para realizar prácticas de reforestación dentro de las zonas candelilleras.



Fuentes:

Euphorbia antisyphilitica Zucc. SEMARNAT, CONAFOR.
http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&ved=0CEcQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cnf.gob.mx%3A8080%2Fsnif%2Fportal%2Flibraries%2Fphpsnif%2Fusos%2FUsosPDF.php%3FespecieURL%3DEuphorbiaAntisyphiliticazucc.&ei=mUQ0U9OLGojfsATN8IGIBQ&usg=AFQjCNFCoqRnVjSDes18MA3tWwpzi6bE5Q&bvm=bv.63738703,d.cWc 

Evaluación del estatus de Euphorbia antisyphilitica en México dentro de los apéndices de las CITES. Documento presentado por México en la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Decimoctava reunión del Comité de Flora, Buenos Aires (Argentina), 17–21 de marzo de 2009. http://www.cites.org/common/com/pc/18/X-PC18-Inf10.pdf

Extracción tradicional de cera de Euphorbia antysiphilitica. Emilio Ochoa–Reyes, Saúl Saucedo–Pompa, Heliodoro de la Garza, Dolores G. Martínez, Raúl Rodríguez y Cristóbal Noé Aguilar–González. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, Volumen 2, No. 3, 2010. http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/Documentos/AQM/AQM3/Extraccion%20Tradicional.pdf

Producción de plántulas de candelilla (Euphorbia antisyphilitica Zucc.) mediante estacas. M. Villa–Castorena, E. A. Catalán–Valencia, M. A. Inzunza–Ibarra, M. de L. González–López, J. G. Arreola–Ávila. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, julio 2009, págs. 37–49. http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CGsQFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.chapingo.mx%2Frevistas%2Fphpscript%2Fdownload.php%3Ffile%3Dcompleto%26id%3DOTY1&ei=mUQ0U9OLGojfsATN8IGIBQ&usg=AFQjCNE7TiaUPtFvtyX8cMqKM9_-i8S8Fg&bvm=bv.63738703,d.cWc


Imágenes:

El comercio internacional de la candelilla. Foro Temático de la Candelilla. Conservación, aprovechamiento y comercialización. Gobierno Federal, SEMARNAT, CONAFOR, CONACYT.
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/18/1156el%20comercio%20internacional%20de%20candelilla.pdf



Video:

Extracción de la cera de la planta candelilla. Euphorbia antysiphilitica https://www.youtube.com/watch?v=HMA9uFXJvf0



La candelilla: Euphorbia antisyphilitica


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

Es un arbusto siempreverde que mide de 20 a 110 centímetros de altura, con tallos rectos de color verde pálido; posee pocas hojas de tamaño muy pequeño; sus flores son de color rosa y aparecen durante la temporada de lluvias.

Habita en las zonas semi–desérticas de México, en los estados de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila.

Recibe su nombre común, debido a que los españoles la utilizaban para fabricar velas, de ahí el nombre de candelilla que significa “vela pequeña”.

La cera de candelilla es uno de los productos naturales más apreciados en más de 20 industrias, desde la cosmética hasta la electrónica, por su dureza, fácil digestión y su inocuidad. También se le ha utilizado con fines terapéuticos desde la época prehispánica. Actualmente México es el único exportador de esta cera a nivel mundial, con destino principalmente a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón.

Esta importante fuente de ingresos para los habitantes del norte de nuestro país, y su futuro se encuentra en riesgo debido a la sobreexplotación, por lo cual actualmente se requieren permisos especiales de aprovechamiento, basados en estudios técnicos donde se evalúan las posibilidades de cosecha.

Se encuentra enlistada en el Apéndice II de CITES dese 1975. Dicho apéndice incluye a especies que no necesariamente están amenazadas de extinción pero su comercio debe de regularse para evitar tal amenaza. Su comercio internacional se permite pero se controla.


Fuentes:

Canales, E., V. Canales Martínez y E. M. Zamarrón. 2006. Candelilla, del desierto mexicano hacia el mundo. CONABIO. Biodiversitas 69:1–5.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Consulta: 25 de marzo de 2014.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/162811-Euphorbia-antisyphilitica


Fotografías:

1–2. Banco de imágenes de Conabio
http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%203/AQM3extraccion.html

3–4. AQM Acta química. Extracción Tradicional de Cera de Euphorbia antysiphilitica.
http://www.postgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%203/AQM3extraccion.html




Perico frente naranja: Aratinga canicularis


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

Es un perico de tamaño pequeño (23–25 cm) con cola larga. Las hembras y machos son iguales con coloración principalmente verde; su rango más distintivo su cabeza con la corona de color verde-azul, con la frente naranja y los ojos de color ámbar.

Habita en zonas áridas, bosques semihúmedos y zonas cercanas al océano pacífico, desde Sinaloa hasta Costa Rica. Vive en grupos de hasta 100 aves fuera del área de reproducción y se alimenta de semillas, flores y frutos.

Su población se ha visto disminuida debido a la recolecta excesiva para el mercado ilegal de mascotas. Se realiza un saqueo muy importante debido a que el 80% de los pichones traficados muere debido al maltrato que reciben al ser transportados.

Se encuentra enlistado en el apéndice II de CITES y en México está bajo protección especial por la Norma Oficial Mexicana (NOM–059).



Fuentes:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Consulta: 18 de marzo de 2014.
http://conabio.inaturalist.org/taxa/perico_frente_naranja

Fotografías:

1. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/flavor32/2216571437/">ehoyer</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/">cc</a>

2. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/charneena/467177894/">C Wood</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.0/">cc</a>


La reina del Caribe: Strombus gigas


Nota Por: María G. Velarde Aguilar

Strombus gigas también conocido como botuto, caracol reina o caracol rosado, es un molusco marino comestible. El rango nativo de la distribución de la especie se extiende desde el sur de la Florida a Venezuela y el este de América central a las Bahamas y las Islas Indias del oeste, una población aislada habita también las aguas costeras de las Bermudas.

La principal amenaza a las poblaciones del caracol rosado en el Caribe es la sobrepesca, seguida de la degradación del hábitat. Este caracol representa un símbolo económico y cultural para la región caribeña, y ha sustentado las pesquerías de subsistencia, las artesanales y, más recientemente, las importantes pesquerías comerciales a lo largo de gran parte de su área de distribución, y actualmente se cosecha de manera comercial en aproximadamente 25 países.

La especie se cosecha principalmente por su carne; los usos secundarios incluyen la venta de caracolas a los turistas y las pesquerías recreativas. El consumo de S. gigas era inicialmente una fuente dietética de proteína para muchas de las poblaciones costeras, pero el aumento de su valor de mercado y la disminución de los planteles ha llevado a una reducción del consumo local y a un aumento de la exportación y del consumo turístico.

El caracol reina del Caribe es particularmente vulnerable a la sobrepesca debido a su crecimiento lento, a que se lo encuentra en aguas poco profundas, a su maduración tardía y a la tendencia a agregarse en aguas someras para desovar. Las poblaciones de aguas someras han sido a menudo las que han sufrido mayor merma debido a su accesibilidad, sin embargo, la introducción de intereses comerciales y el moderno equipo de buceo con apoyo respiratorio así como el esnórquel, han conducido en años recientes a la cosecha de poblaciones de aguas profundas.
El principal producto de S. gigas en el comercio internacional es la carne que ahora se comercializa principalmente congelada. Ciertas cantidades de carne también pueden exportarse fresca, conservada con hielo o seca. Otros productos de caracol reina del Caribe como caracolas, caracolas esculpidas y nácar, también se comercializan en cantidades considerables. Dichos productos son considerados mayormente subproductos de la pesquería de carne y rara vez son el resultado de una cosecha directa.

Este caracol juega un importante papel ecológico en las comunidades marinas bentónicas, alimentándose principalmente de los restos y de los detritos del pasto marino muerto, o de epífitas de pastos marinos, y de macroalgas, así como de cantidades significativas de arena, y por consiguiente la desaparición o una disminución de sus poblaciones, pudiera producir cambios significativos en la comunidad y una “cascada” trófica que afectará negativamente la productividad y el reclutamiento futuro de la especie, así como, la de otros recursos pesqueros ecológica y económicamente importantes (e. i. la langosta Panulirus argus).Fue considerada una especie comercialmente amenazada a nivel mundial en 1983 y añadida, en 1992, al apéndice II del convenio sobre comercio internacional de especies en peligro de extinción (CITES).


Fuente:

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES), Examen del comercio significativo de especímenes de especies del Apéndice II. Strombus gigas. AC19 Doc. 8.3


Imágenes:

1. Wikimedia commons

2–3. Banco de imágenes de Conabio

4. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/ideonexus/2896207459/">Ryan Somma</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/">cc</a>

5. photo credit: <a href="http://www.flickr.com/photos/1stpix_diecast_dioramas/4389325671/">Phil's 1stPix</a> via <a href="http://photopin.com">photopin</a> <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.0/">cc</a>


Las Especies Participantes


En este proyecto están participando un total de 1000 especies; de las cuales, aproximadamente 500 son plantas y 500 son animales. Para cada una de ellas, se generarán los códigos de barras genéticos que formarán parte de la biblioteca pública de referencia del proyecto.

De estas 1000 especies, 200 especies son prioritarias. Estos organismos se encuentran amenazados por el tráfico ilegal, y suelen circular en el mercado nacional e internacional, de manera irregular.

Las 800 especies restantes se encuentran cercanamente emparentadas, o podrían ser fácilmente confundidas con alguna de las 200 especies prioritarias.

Se le dio prioridad a las especies enlistadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en la NOM–059.

La lista de especies participantes fue determinada por especialistas del Instituto de Biología de la UNAM (IBUNAM), el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR–Unidad Chetumal), e instituciones Federales que se encuentran participando en el proyecto.

* En la sección Notas sobre las especies participantes podrás conocer varias de las especies participantes, y encontrar interesantes textos acompañados de fotos, audios y videos.

* Aquí puedes ver la lista completa de las 200 especies prioritarias de México y otros países que también forman parte del proyecto internacional Barcode of Wildlife Project (Códigos de Barras de la Vida Silvestre).