Protegiendo a las especies amenazadas por el tráfico ilegal, con códigos de barras genéticos públicos que permitirán su identificación.

La belleza es superficial: Isostichopus fuscus


Nota Por: Gilda Y. Andrade Michel

El pepino de mar café o Isostichopus fuscus no es una especie muy carismática que digamos, pero posee características que la hacen un elemento muy importante en el ecosistema marino, puesto que se alimentan de grandes cantidades de sedimentos y partículas marinas, lo que permite la oxigenación del suelo marino y por ende se favorece el desarrollo de organismos que requieren sedimento no compactado.



Su forma es aplanada de coloraciones café claro a oscuro, tiene 15 o 20 tentáculos aplanados y en forma de placa, su boca se localiza en la parte ventral y los adultos miden hasta 28 centímetros de largo, pesando aproximadamente 960 gramos. Su reproducción se lleva a cabo una vez al año. Existen machos, hembras y en ocasiones hermafroditas. Tienen una tasa de crecimiento lenta, alcanzan su madurez reproductiva a los 5 años, pueden vivir hasta 20.

Se le puede encontrar en aguas someras tropicales generalmente sobre sustrato rocoso, de coral o arena. Su distribución va desde el norte del Golfo de California hasta Ecuador. En México se encuentra a lo largo del litoral del océano pacífico en las Costas de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, costa este de Baja California y Baja California Sur.

Es una especie con alta demanda por parte del mercado asiático debido a que se dice que tiene ciertas características afrodisíacas, medicinales y alimenticias. Sus poblaciones silvestres se ven amenazadas por la explotación desenfrenada, la creciente demanda y además de un manejo pesquero inadecuado.

El estado en que son traficados puede ser: frescos, eviscerados, hervidos y secados, a la pared corporal seca le llaman beche de mer que significa pala de mar, una vez deshidratados son reconstituidos con un hervido lento para sopas o en otros platillos. Por este motivo, se puede recurrir al uso del ADN como herramienta para identificación en el caso de muestras con material ya procesado.


Fuentes:

1. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
http://www.fao.org/docrep/013/i1384s/i1384s.pdf

2. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ise/fichasnom/Isostichopusfuscus00.pdf


Fotografías:

Banco de Imágenes de Conabio
http://bdi.conabio.gob.mx/fotoweb/inicio.fwx